Taller de Lectura: Literatura y Guerra Civil

TALLER DE LECTURA: MEMORIA DE LA GUERRA CIVIL EN LA LITERATURA

Galería de Fotos

 

Una parte sustanciosa de la memoria humana está conservada en ese

 Patrimonio  que es el imaginario de la novela. Luis Mateo Díez

 

PRESENTACIÓN:

AMESDE en colaboración con la Cátedra de la Memoria Histórica y la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid organiza un curso-taller de lectura titulado Memoria de la Guerra Civil en la literatura, coordinado por el profesor José Manuel Pérez Carrera.

 

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La guerra civil española ha sido (y continúa siendo) una fuente constante para la creación literaria, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Desde el mismo año 1936 hasta este año 2014 no han cesado de aparecer poemas, novelas, obras teatrales y testimonios autobiográficos escritos por combatientes, testigos y herederos de los anteriores. Este vasto conjunto de obras literarias constituyen un verdadero tesoro de nuestra memoria histórica. En gran parte, la percepción que tenemos de los acontecimientos ocurridos en España entre 1936 y 1939 ha ido configurándose a través de las lecturas que hemos hecho de sus recreaciones literarias. Muchos de nosotros hemos ido leyendo a lo largo de nuestra vida algunos o bastantes ejemplos de ese corpus literario. Pero, en general, lo hemos ido haciendo de forma aislada y sin otro criterio que aquel que el azar nos ha ido deparando. Lo que con este proyecto se pretende es reorganizar esas lecturas ya efectuadas e incrementar nuestro saber con otras nuevas, pero dotándolo de una perspectiva más global y coherente, de tal manera que lleguemos a poseer un conocimiento razonado y suficiente de cómo la literatura universal ha ido forjando la memoria de nuestra guerra civil. De esta forma, enriqueceremos nuestro conocimiento y reforzaremos nuestra memoria de ese periodo transcendental de la historia contemporánea de España, pues, como dice el novelista Luis Mateo Díez, “La novela ayuda a la reconstrucción del pasado. A menudo es difícil recuperar lo que se perdió si no es a través de la literatura y el arte”

Esta tarea se podría abordar, fundamentalmente, desde dos perspectivas: una, a través de una serie de conferencias o mesas redondas en la cuales unos especialistas nos fueran mostrando esos hitos de la literatura universal. Otra, a través de una lectura crítica  en la que todos los participantes en la actividad fueran sujetos activos de la misma, seleccionando las obras, leyéndolas y discutiendo sobre ellas. Esta segunda opción es la que se propone como una actividad que se irá desarrollando a lo largo de años sucesivos.

En síntesis, se trata de leer y comentar cada mes una novela, una obra de teatro o un libro testimonial seleccionado con arreglo al modelo que se detalla a continuación:

 

ESTRUCTURA DE CADA SESIÓN

La duración de cada sesión será de dos horas aproximadamente y contará de cuatro partes. La lectura en voz alta de un poema referido a la guerra civil abrirá cada acto. Después, el autor de la obra, un especialista o el coordinador del curso hará una introducción al significado y valor de la misma (alrededor de veinte minutos). La tercera parte consistirá en un coloquio-diálogo entre los asistentes con los miembros de la mesa sobre el libro estudiado (alrededor de una hora). La cuarta parte consistirá en la presentación del libro que se leerá a lo largo del mes y que será objeto de análisis y coloquio en la sesión siguiente.

 

SELECCIÓN DE LAS OBRAS

Primando siempre razones de calidad literaria y de significación ideológica, las novelas seleccionadas para la actividad se clasificarán combinando diferentes criterios. El primero sería de tipo temático, lo que permitiría abordar asuntos tales como los antecedentes del conflicto, el propio desarrollo de la guerra civil, las consecuencias de la guerra civil, con un abanico tan variado como la resistencia armada, el exilio (con una apartado especial para los niños del exilio) y, en su caso, el regreso, o la vida cotidiana en los años de la postguerra. Dentro de las obras que se ocupan específicamente del conflicto, cabría diferenciar subgrupos temáticos, tales como aquellas que tratan, por ejemplo, de la participación de las Brigadas Internacionales, del papel de la Iglesia o de otros colectivos tales como el de los maestros y maestras, de las luchas internas entre las fuerzas de cada bando; especial significado tendrían aquellas obras que se ocupan de la vida en Madrid durante los tres años de la contienda.

Otro criterio sería el de los géneros literarios en los que se ha vertido esa memoria de la guerra civil: así, junto a las novelas o las obras teatrales que se leyeran, se concederá especial relevancia a los libros de memorias o testimoniales.

En todo momento se procurará alternar la lectura de obras escritas por autores españoles con las debidas a escritores extranjeros. De la misma manera, se alternarán las obras clásicas sobre nuestro conflicto con la consideración de obras recién aparecidas. Siempre que sea posible, se intentará contar con la presencia física de los autores cuyas obras se propongan para su lectura.

Como anexo se edita un listado de obras para que los participantes en el taller puedan proponer lecturas para cursos próximos

 

 

INSCRIPCIÓN EN EL CURSO

Con el fin de organizar mejor la actividad, los miembros de AMESDE que quieran asistir al curso deberán rellenar la solicitud que se adjunta y reenviarla a la Asociación. Por razones de eficacia, se considerará cerrada la inscripción cuando se haya llegado a las cuarenta solicitudes. La matrícula es gratuita, pero se podrán cobrar los gastos de material a aquellos asociados que deseen contar con ellos. Al final de curso se expedirá un certificado a aquellas personas que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones.

Al margen de ello, cualquier miembro de AMESDE podrá asistir libremente a cualquier sesión suelta, siempre que se cuente con plazas disponibles.

Las personas inscritas recibirán por correo electrónico determinados materiales relacionados con cada sesión. Con ellas se mantendrá un especial sistema de comunicación. Todo ello bajo la suposición de que esas personas inscritas acudirán a las diferentes sesiones habiendo leído el libro que se comentará en cada una de ellas.

 

LUGAR, HORARIO Y CALENADRIO DE LA ACTIVIDAD

Las sesiones se desarrollarán en el aula 6 de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense, calle San Bernardo, nº 49 entre las doce y las catorce horas de los siguientes días, para estudiar y comentar las lecturas que se detallan:

Miércoles, 26 de febrero: Relatos cortos: Trilogía de Madrid (1980-2003), de Eduardo Zúñiga

Miércoles, 26 de marzo: Novela: Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway

Miércoles, 30 de abril: Teatro: La velada en Benicarló (1939), de Manuel Azaña

Miércoles, 28 de mayo: Testimonios y memorias: Doble esplendor (1944), de Constancia de la Mora y Cambio de rumbo (1964), de Ignacio Hidalgo de Cisneros

Miércoles, 25 de junio: Novela: Tanguy (1959), de Michel del Castillo

 

Cualquier sugerencia, consulta o indicación sobre este curso se pueden hacer:

TFNO: 649.969.373

amesde.amesde.mh@gmail.com

O al correo electrónico del coordinador del curso: perezhermosin@hotmail.com.

www.amesde.es

 

CONGRESO DE JURISDICCIÓN  UNIVERSAL EN EL SIGLO XXI. ORGANIZA LA FUNDACIÓN FIBGAR

Galería de Fotos

En el Acto de Clausura del Congreso Jurisdicción Universal en el S.XXI organizado por la Fundación FIBGAR, víctimas del franquismo y representantes de víctimas  ((Julia Merino, Julián Rebollo y Francisco González de Tena ) leyeron un manifiesto a favor de la Memoria Histórica,  solicitando el apoyo del Estado a las iniciativas que se pongan en marcha para recuperar los restos, la memoria y el bueno nombre de las víctimas de la represión franquista. Jaime Ruiz leyó la Declaración de La Plataforma de La Comisión de La Verdad  nuestras exigencias al Estado y petición al Congreso de apoyo a nuestra Plataforma.