AMESDE EN LA ESCUELA DE RELACIONES LABORALES UCM. c/ San Bernardo Nº49

AMESDE en colaboración con la Cátedra de la Memoria Histórica y la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid organiza un taller de lectura titulado Memoria de la guerra civil y del franquismo en la literatura, coordinado por el profesor José Manuel Pérez Carrera.

 

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:

La guerra civil española ha sido (y continúa siendo) una fuente constante para la creación literaria, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Desde el mismo año 1936 hasta este año 2017 no han cesado de aparecer poemas, novelas, obras teatrales y testimonios autobiográficos escritos por combatientes, testigos y herederos de los anteriores. Este vasto conjunto de obras literarias constituye un verdadero tesoro de nuestra memoria histórica. En gran parte, la percepción que tenemos de los acontecimientos ocurridos en España entre 1936 y 1939 ha ido configurándose a través de las lecturas que hemos hecho de sus recreaciones literarias. Muchos de nosotros hemos ido leyendo a lo largo de nuestra vida algunos o bastantes ejemplos de ese corpus literario. Pero, en general, lo hemos ido haciendo de forma aislada y sin otro criterio que aquel que el azar nos ha ido deparando. Lo que con este proyecto se pretende es reorganizar esas lecturas ya efectuadas e incrementar nuestro saber con otras nuevas, pero dotándolo de una perspectiva más global y coherente, de tal manera que lleguemos a poseer un conocimiento razonado y suficiente de cómo la literatura universal ha ido forjando la memoria de nuestra guerra civil. De esta forma, enriqueceremos nuestro conocimiento y reforzaremos nuestra memoria de ese periodo transcendental de la historia contemporánea de España, pues, como dice el novelista Luis Mateo Díez, “La novela ayuda a la reconstrucción del pasado. A menudo es difícil recuperar lo que se perdió si no es a través de la literatura y el arte”

Esta tarea se podría abordar, fundamentalmente, desde dos perspectivas: una, a través de una serie de conferencias o mesas redondas en la cuales unos especialistas nos fueran mostrando esos hitos de la literatura universal. Otra, a través de una lectura crítica en la que todos los participantes en la actividad fueran sujetos activos de la misma, seleccionando las obras, leyéndolas y discutiendo sobre ellas.

Esta segunda opción es la que se propone como una actividad que viene desarrollando desde hace cinco años. En síntesis, se trata de leer y comentar cada mes una novela, una obra de teatro o un libro testimonial seleccionado con arreglo al modelo que se detalla a continuación:

 

ESTRUCTURA DE CADA SESIÓN

La duración de cada sesión es de dos horas aproximadamente y consta de cuatro partes. La lectura en voz alta de un poema referido a la guerra civil abrirá cada acto. Después, el autor de la obra, un especialista o el coordinador del curso hará una introducción al significado y valor de la misma (alrededor de veinte minutos). La tercera parte consistirá en un coloquio-diálogo entre los asistentes con los miembros de la mesa sobre el libro estudiado (alrededor de una hora). La cuarta parte consistirá en la presentación del libro que se leerá a lo largo del mes y que será objeto de análisis y coloquio en la sesión siguiente.

 

SELECCIÓN DE LAS OBRAS

Primando siempre razones de calidad literaria y de significación ideológica, las novelas seleccionadas para la actividad se clasifican combinando diferentes criterios. El primero es de tipo temático, lo que permite abordar asuntos tales como los antecedentes del conflicto, el propio desarrollo de la guerra civil, las consecuencias de la guerra civil, con un abanico tan variado como la resistencia armada, el exilio (con un apartado especial para los niños del exilio) y, en su caso, el regreso, o la vida cotidiana en los años de la postguerra.

Dentro de las obras que se ocupan específicamente del conflicto, cabe diferenciar subgrupos temáticos, tales como aquellas que tratan, por ejemplo, de la participación de las Brigadas Internacionales, del papel de la Iglesia o de otros colectivos tales como el de los maestros y maestras, de las luchas internas entre las fuerzas de cada bando; especial significado tienen para nosotros aquellas obras que se ocupan de la vida en Madrid durante los tres años de la contienda.

Otro criterio es el de los géneros literarios en los que se ha vertido esa memoria de la guerra civil: así, junto a las novelas o las obras teatrales, concedemos especial relevancia a los libros de memorias o testimoniales.

En todo momento procuramos alternar la lectura de obras escritas por autores españoles con las debidas a escritores extranjeros. De la misma manera, alternamos las obras clásicas sobre nuestro conflicto con la consideración de obras recién aparecidas. Siempre que sea posible, intentamos contar con la presencia física de los autores cuyas obras se proponen para la lectura.

 

PARTICIPANTES

Pueden participar en el taller todas las personas que lo deseen. La matrícula es gratuita para los socios de AMESDE y para quienes carezcan de recursos económicos suficientes. El resto de los participantes abonarán una cuota de 40€ por cada curso de nueve sesiones.

Las sesiones se desarrollan una vez al mes desde octubre a junio en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense (Calle San Bernardo 49) entre las doce y las catorce horas.

 

LECTURAS CURSOS ANTERIORES

CURSO 2013-2014

Trilogía de Madrid (1980-2003), de Eduardo Zúñiga. Presentación de Javier Alfaya, escritor y periodista.

Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway. Presentación de Niall Binns, Universidad Complutense.

La velada en Benicarló (1939), de Manuel Azaña. Presentación de Ignasi Riera, editor y escritor.

Luciérnagas (1993), de Ana María Matute. Presentación de José Manuel Pérez Carrera, profesor y crítico literario.

 

CURSO 2014-2015

Las tres bodas de Manolita (2014), de Almudena Grandes. Presentación de la autora.

L’espoir / La esperanza (1937), de André Malraux. Presentación de Antonio Hermosín, lector.

Tanguy (1959), de Michel del Castillo. Presentación de José Manuel Pérez Carrera.

Homenaje a Cataluña (1938), de Georges Orwell. Presentación de Niall Binns, Universidad Complutense.

Nada (1944), de Carmen Laforet. Presentación de Agustín Cerezales, hijo de la autora.  Escritor.

Madrid, de corte a checa (1938), de Agustín de Foxá. Presentación de José Manuel Pérez Carrera.

A sangre y fuego (1937), de Manuel Chaves Nogales. Presentación de José Manuel Pérez Carrera.

Doble esplendor (1944), de Constancia de la Mora. Presentación de María Rosa Madariaga, historiadora.

 

CURSO 2015-2016

Lo que a nadie le importa (2014), de Sergio del Molino. Presentación de autor.

La llama (1946), de Arturo Barea. Presentación de José Manuel Pérez Carrera.

Campo de los almendros (1968), de Max Aub. Presentación de Francisco Caudet, Universidad Autónoma de Madrid.

La cabeza del cordero (1949), de Francisco Ayala. Presentación de Carolyn Richmond, viuda del autor. Escritora.

Terror y miseria bajo el primer franquismo (2002) de José Sanchis Sinisterra. Presentación de María Hitos Hurtado, directora teatral.

Adiós, luz de veranos… (1998), de Jorge Semprún. Presentación de Felipe Nieto, UNED

Memoria de la melancolía (1970), de María Teresa León. Presentación de Mirta Núñez Díaz-Balart, Universidad Complutense.

La gran cruzada (1940), de Gustav Regler. Presentación de Georg Pichler, Universidad de Alcalá de Henares.

La larga marcha (1996), de Rafael Chirbes. Presentación de Ángel Basanta, presidente de la Asociación de Críticos Literarios. Profesor.

 

CURSO 2016-2017

Mª Victoria Villaverde (1922): Tres tiempos y la esperanza (1962). Presentación Carmen Mejía Ruiz, Universidad Complutense.

Francisco Umbral (1932-2007): Leyenda del César Visionario (1992). Presentación José Carlos Menéndez, Catedrático de IES.

Mika Feldman de Etchebéhère (1902-1992): Ma guerre d’Espagne à moi (1975) / Mi guerra de España. Testimonio de una miliciana al mando de una columna del POUM. Presentación de Mirta Núñez Díaz-Balart, Universidad Complutense.

Jerónimo López Mozo (1942): Cúpula Fortuny (2012). Presentación del autor.

Dolores Medio (1911-1996): Diario de una maestra (1961). Presentación de Covadonga López Alonso, Universidad Complutense.

 Erich Hackl: Esbozo de un amor a primera vista (1999). Presentación del autor.

Martín Abrisketa: La lengua de los secretos (2015). Presentación de Maryse Bertrand de Muñoz, Universidad de Montreal.

Los restos del naufragio. Relatos del exilio republicano español. Edición de Fernando Larraz y Javier Sánchez Zapatero. Presentación de los antólogos.

Mercé Rododera (1908-1983): Quanta, quanta guerra…   / Cuánta, cuánta guerra… (1982). Presentación de José Carlos Menéndez.

Jaume Cabré (1947): Les veus del Pamano / Las voces del Pamano (2010). Presentación de Ignasi Riera.